miércoles, 28 de octubre de 2009

CARTA ABIERTA POR LA PAZ. DE ALBERTO RUZ


Amig@s, compañer@s del camino, herman@s de todas las redes, movimientos, grupos y tribus:



Durante mi reciente participación en el Congreso Biorregional de Norteamérica en The Farm, Tennessee, a mi regreso del Peregrinaje de 13 años a Sudamérica con la Caravana Arcoiris por la Paz, recibimos con sorpresa la noticia de la próxima entrega del Premio Nóbel de la Paz al presidente Barack Obama en el próximo mes de noviembre.



Una vez hecha una evaluación y de haber consultado con varios de nuestr@s compañer@s en el evento, decidí escribir esta CARTA ABIERTA, que después fue retomada por Fabio Manzini y Helen Samuels, para solicitar que quienes quisieran entre los presentes la firmaran, con la intención de lo más pronto posible, enviarla a todas nuestras redes, para de alguna manera manifestarle al Sr. Obama por un lado nuestro apoyo a una iniciativa que sin duda propicia un mejor clima de optimismo y de posibilidad de una era de mejoría en las relaciones entre pueblos, naciones y con el medio ambiente, a nivel mundial, pero sin por ello dejar de seguir llamándole la atención en aquellos temas que consideramos que se debería hacer más para que en realidad las palabras y promesas se manifiesten de una manera concreta.



Esta es la primera vez en mi vida que tomo una iniciativa de ese tipo, porque considero que esta inédita nominación es una oportunidad importante para seguirnos fortaleciendo como redes de personas y movimientos, en todo lo que contribuya a sentar las bases de una verdadera CULTURA DE PAZ, a nivel biorregional y planetario. Por ello, les pido que se sumen con sus firmas a esta CARTA ABIERTA, ya que contamos con la posibilidad de enviársela personalmente al Sr. Obama y hacerle saber que nuestras voces cuentan. Aprovecho para mandarles un caluroso abrazo, donde quiera que estén, y pedirles que la reenvíen a sus listas y redes, y que sigamos cada un@ poniendo en la gran cesta de la vida nuestros granitos de paz, cada vez que podamos.



Siempre, el Coyote Alberto


Para firmar y reenviar a sus redes
El link para Open Letter es
http://tr.im/theopenletter

Please sign and spread the word!
The link to The Open Letter is
http://tr.im/theopenletter

Y la lista de firmas puede verse en:
And the list of signatures is visible at
http://tr.im/signed

Coyote Alberto Ruz Buenfil
Caravana Arcoiris por la Paz
Subcoyotealberto@yahoo.com
www.caravanaarcoiris.blogspot.com
Ecoaldea Huehuecóyotl AP.111,
Tepoztlán, Morelos
ZP 6252, México
Tel: 52-739-3955011

Friends, road companions from all networks, movements, groups and tribes who share a common vision:

During my recent participation to the North American Biorregional Congress at The Farm in Tennessee, just after my return from the 13 years pilgrimage to South America with the Rainbow Peace Caravan, we receive with surprise the news of the coming awarding of the Peace Nobel Prize to president Barack Obama.

Once I did an evaluation and having consulted to several of our companions at the event, I decided to wrote this OPEN LETTER, which was later reviewed by Fabio Manzini and Helen Samuels, to ask those of the presents to sign it, with the intention to send it to our networks, and to manifest Mr. Obama that we support an initiative that obviously helps create a better climate of optimism and offers a possibility for a betterment of relations among people, nations and with the environment, at a world scale, but that we will continue calling him the attention to those subjects that we consider Mr. Obama needs more than words and promises, so this one manifest in a more concrete way.

This is the first time in my life that I take such initiative, because I consider that this inedited nomination is an important opportunity to continue strengthening our networks and movements, to truly create a Culture of Peace at a bioregional and planetary scale. Considering the above, I ask you to add your signatures to this OPEN LETTER, because we have the possibility to have it sent to Mr. Obama and let him know that our voices count.

I also want to send all of you a warm hug, wherever you are, and ask you to re-send the letter to your own lists, so we continue adding our peace grains to the great basket, each time it is possible.

Always, Coyote Alberto




jueves, 27 de agosto de 2009

CARTA DEL COYOTE ALBERTO RUZ



EL RETORNO DE LOS GUERREROS

Por Coyote Alberto Ruz, ex-organizador de la CARAVANA DEL ARCO IRIS

Ecoaldea Huehuecóyot, México. 24-09-09

Bueno gran familia, finalmente, aquí estamos!

Una vez más, una misión que parecía bien difícil, casi imposible, logró completarse de la manera más mágica y maravillosa imaginable.

Les estoy escribiendo desde nuestra ecoaldea de Huehuecóyotl, situada en la Sierra del Tepozteco, en México, para contarles cómo, tanto la “Mazorca” guerrera, como yo mismo, este Coyote necio y testarudo que ya conocen, conseguimos unir nuestra visión con la generosa acción de muchos de ustedes, para poderlo finalmente lograr.

Regresando un poco en el tiempo, mi último comunicado fue enviado después del Foro Social Mundial de Belem, Brasil, conjuntamente con el de nuestra hermana Leonor de Venezuela, para contarles que había tomado la decisión de cerrar el ciclo de 13 años de peregrinaje con la Caravana Arcoiris por los caminos del sur de las Américas, y que había llegado la hora de emprender el retorno para el norte. Para México. Para Huehuecóyotl.


Comenzó entonces la difícil tarea de deshacer ese mundito especial que con muchísimos esfuerzos construimos a lo largo de 13 años de viaje y para mi, un año más de preparativos, ese mundito que fue la Caravana desde que la pensé por primera vez en un Rainbow en Nuevo México en1995, hasta la salida de la “Mazorca” de aquí mismo, de Huehuecóyotl en 1996, el cruce de Panamá a Colombia en 1997, y de ahí en adelante, todas las aventuras que muchos de ustedes han compartido de una u otra manera con nosotros, recorriendo en un total, 17 países, a lo largo de todos estos increíbles años.

Fue triste tener que deshacernos de la mayor parte de nuestros vehículos: La fiel y guapa “Wipala” fue donada a Don Nelson, junto con su remolque “Águila,” este último llevando una tonelada de regalos para el quilombo de Sao José da Serra, para la comunidad afro brasileña de nuestra hermana Luzia y sus hijitos, Dieguinho y Abayomì, este último, un lindo guerrerito nacido del amor entre Luzia y Nelson al paso de la Caravana por su aldea.

Fue duro tener que vender nuestro potente camión de carga, el “Ganesh” y nuestra “Kombi”, la más utilizada de las naves, la que por años nos permitió movilizarnos rápido, hacer compras, diligencias, relaciones públicas y paseos por la ciudad y sus alrededores.

Fue muy complicado conseguir, venciendo mil dificultades, dudas, trabas, embarcar en un gran container a la gran “Mazorca” y su remolque, la cocina “Caracola,” metiendo en ellos todo lo que no donamos, regalamos o distribuimos entre los últimos tripulantes y pasajeros de la Caravana y nuestros vecinos en Ananindeua.




Del dinero producto de la venta de los dos vehículos, una parte fue dedicada al embarque y traslado de la “Mazorca” de Belén a Veracruz, y la otra para asegurar que todos los leales guerreros y guerreras que quedaron con la Caravana hasta el final, tuvieran asegurados sus boletos de retorno a sus respectivas casas, adonde quiera que estas estuvieran.

Nos llevó tres intensos meses, a Verónica y a mi, llevar a cabo todo los pasos necesarios para resolver los asuntos logísticos y materiales del viaje, incluso los más complicados como el montado de nuestros dos vehículos en el contenedor abierto, una operación súper complicada con la ayuda de tres grúas y media docena de personas, debido el reducido espacio que quedaba para hacerlo. Y los interminables trámites con las diferentes mafias aduaneras, de la policía, de hacienda, viajes al puerto, etc. que buscaban todos los posibles trucos para alargar la decisión y para sacarnos más plata.

Luego vino la parte más sensible de enfrentar. Hasta el final del proyecto, contra viento y marea, en las buenas y las malas, un grupo pequeño pero decidido y leal a la Caravana, en este punto tuvieron que procurarse otro camino, ya que en Belén, los caminos del Sur legaron a su fin. Una vez que llegamos al Foro Social Mundial, sabíamos que incluso geográficamente, no tendríamos más adonde ir.

Nos quedaban solo algunas opciones. O nos embarcábamos en el Amazonas, con destino a Manaus, y de ahí tendríamos que subir por tierra a Venezuela, Colombia, para de nuevo encontrarnos en el impracticable Paso del Darién como en el año 1997. O nos embarcábamos rumbo a África, adonde en este momento no existen las posibilidades políticas, económicas ni de seguridad para emprender un proyecto como la Caravana. O retrocedíamos y regresábamos al Brasil que ya habíamos recorrido. O finalmente hacíamos lo que decidimos hacer. Cerrar un ciclo de 13 años, con un broche de oro, y después, cada uno o una, buscarse su propio destino.




Nelson, con media docena de los más jóvenes y recientes tripulantes de la Caravana, decidieron dirigirse al Encuentro Nacional de Comunidades Alternativas, que este año se reunió en la mágica Chapada de los Veadeiros, y continuar el viaje por el Brasil, con los mismos propósitos de la Caravana, aunque esta vez con Nelson como Capitán de la Wipala, y con autonomía total para decidir sus rutas y sus proyectos propios.

Mi gran compañera, Verónica y sus hijas, Karo y Sofia, que llevaban casi siete años en la Caravana, y que se habían ya graduado de todo lo que pudieron aprender de nuestra escuela Viva itinerante, también necesitaban un cambio. Y antes que nada, precisaban presentar algunas pruebas para el sistema educativo brasileño, que les permitiese revalidar varios de esos años de errancia y educación extra curricular y extra muros, para poder de ahí en adelante decidir si querían regresar a la academia, o profesionalizarse en lo que mejor les pareciera de lo mucho que aprendieron en el camino. O crear su propia Caravana, como Karo me ha contado en alguna de sus cartas.

Después de siete años se tornaron en tres caravaneras expertas, listas para enfrentar cualquier reto, con magníficas herramientas para seguir sobresaliendo en lo que decidan hacer de aquí en adelante. Además, tenían pendiente un regreso al Ecuador, adonde en todos estos largos años no pudieron ni siquiera visitar para a sus familias, ni pasar unas navidades o fines de año con ellos. Así que, justamente, su decisión fue la de conseguir sus diplomas, y viajar a su país para re-encontrarse con sus padres, hermanos, tíos, sobrinos, abuelos y demás seres queridos, como yo también precisaba hacerlo en México con mis relaciones más cercanas. Después de muchos años de dar y dar a nuestra familia grande latinoamericana y a la Pachamama, necesitábamos darnos un poco a nosotros mismos y a nuestras familias chicas en nuestros respectivos países, en nuestros propios terruños.





Mi salud, como muchos saben, en estos dos últimos años no era de las mejores. Una serie de problemas con las vías respiratorias se ha convertido en una situación crónica, y una sinusitis-rinitis muy molesta, se me ha complicado varias veces con unas bronco-neumonías que en varias ocasiones me han hecho parar en el hospital. Tratamientos diversos, de toda índole, naturales, homeopáticos, alopáticos, no consiguieron en este tiempo parar el proceso, sino que mi condición fue empeorando con el paso de los meses. Vivir al aire libre, es sano, cuando uno esta sano. Vivir bajo la lluvia constantemente como nos pasó en los dos últimos años, es maravilloso, cuando uno es planta. Dormir en un autobús metálico, expuesto a los hongos y al moho, es un campo muy fértil para ese tipo de cultivos, pero no para unos bronquios que no lograban estar secos ya por demasiado tiempo.

Era tiempo también de darme un respiro y pasar unos meses en un ambiente más propicio para mejorar mi sistema inmunitario. Para recuperar mis fuerzas y mi energía vital, que a últimas fechas, me costaba mucho regenerar después de cada una de las misiones en las que nos metíamos. El Foro Social Mundial, con todos sus maravillosos logros, la Aldea de Paz, con su éxito indudable, fueron la puntilla que me hizo decidirme a aceptar que un fin de ciclo se estaba aproximando. Además del trabajo enorme de ser de los primeros en llegar a Belén y montar la Aldea, de recibir a más de 1000 acampados y de sostenerla durante la semana del Foro, y de quedarnos hasta ser los últimos en la fase de limpieza y recogida, pasamos prácticamente un mes bajo la lluvia, y no cualquier lluvia, sino verdaderas tormentas amazónicas, cada día y cada noche del evento.




Caminando sobre el lodo, comiendo sobre el lodo, danzando sobre el lodo, trabajando sobre el lodo, ceremoniando sobre el lodo, recibiendo a la prensa nacional e internacional bajo el lodo….durmiendo sobre el lodo, montando carpas y desmontándolas sobre el lodo.

Así pues, muchas circunstancias fueron convergiendo, hasta el último momento esperando que nuestro segundo proyecto, seleccionado, premiado y aprobado por el Ministerio de la Cultura, para dar continuación al exitoso primer proyecto como Pontón de Cultura Viva Itinerante, se reanudase. Hasta la fecha de mi partida, y hasta este momento que escribo, la Secretaría responsable de liberar los fondos solo nos dio largas y más largas, perdiendo documentos, escondiéndolos, volviéndolos a pedir, dos, tres, cuatro veces, manteniéndonos ansiosos con la esperanza de que a final de cuenta, las cosas se resolvieran y pudiéramos seguir viajando con el apoyo del Ministerio.

Pero el Universo tenía otros planes, ya que debido a una mezcla de problemas organizativos internos de la administración y la burocracia brasileña, una de las peores que encontramos en este largo viaje por América del Sur, y debido a un problema causado por nuestros anteriores “asociados”, una organización indígena de Brasilia, cuyos líderes corruptos acabaron cometiendo un fraude contra la Caravana, y contra el mismo Ministerio de la Cultura, la oportunidad de continuar el proyecto se vinieron para abajo..

Nos encontramos pues ante la disyuntiva de seguir arrastrando una situación que ya se estaba extendiendo demasiado, o cerrar el ciclo y decidir que la Caravana ya había ampliamente cumplido todas sus misiones, la mayor parte exitosamente, y que era hora de pasar la página para ver de que manera continuaba, esta vez probablemente en el Norte, con nuevas ideas, una nueva estructura, con otra gente, y con algún proyecto temporal, específico y bien financiado. Después de más de 10 años de viaje, estábamos agotados de los proyectos abiertos, sin ruta, sin financiamiento, fuera del tiempo, como voluntarios t sin ningún apoyo institucional.


Se acercaba también el XIII aniversario de nuestra partida original de Huehuecóyotl. ¿No era esa una buena fecha para cerrar el ciclo? Una fecha propicia, trece años.

Teníamos que leer el hecho de que estábamos enfrentando una serie de circunstancias adversas, y que probablemente esa era la señal que habíamos pedido, y que nos estaba mandando el Universo. No había más duda, solo había que tomar la decisión y dar los pasos correspondientes.

El 18 de julio celebramos en una taquería mexicana, la única de Belén, nuestro aniversario, con tacos, burritos, quesadillas, obvio, y con horchata y un par de botellas de sidra. Brindamos y agradecimos por todo lo vivido, a todos los caravaneros del pasado, a todos y todas nuestras aliadas del mundo entero, y en ese momento, sobre todo a quienes respondieron con sus donaciones, rezos, bendiciones, felicitaciones, apoyo moral y económico para poder completar el costo considerable del embarco de la “Mazorca” y su retorno a México.

En el contenedor viajaron también toda nuestra numerosa y pesada biblioteca, videoteca, hemeroteca, mas 10 cajas extras de libros, DVD´s, revistas, archivos, fotos, memorias todas de la Caravana, recogidas a lo largo de los 13 años de viaje. Además, en el trailer logramos enviar también la Carpa Mágica, nuestro equipo de luces, de sonido, el trapecio, material para talleres, vestuarios, zancos y todo lo que pueda ser utilizado para continuar la tarea en cuanto decidamos cómo, donde y quien hacerlo.

En Caracas, Leonor y nuestros amigos venezolanos organizaron entonces varios eventos para recaudar fondos para conseguirme un boleto de avión desde Belén, y justamente este fue reservado y me fue enviado para volar el día 19 de julio, al día siguiente de nuestra celebración de aniversario. Otra sincronía interesante. Y ese domingo, último día mio en Brasil, vendimos nuestra kombi a una familia del barrio de Ananindeua, nuestros vecinos, que se hicieron así de su primer vehículo familiar. Y en medio de mil despedidas, lágrimas, abrazos, besos, promesas, saudades inmensas de todo tipo, comencé mi regreso a “casa”, después de haber vivido 13 años en un autobús, sintiéndome estar “en casa” en cada uno de los sitios donde nos detuvimos, y de mantener juntos por siete años, una familia con Vero y las dos chicas, primeras niñas que vivieron toda su adolescencia en la Caravana.

En Caracas, una comitiva ya me tenía programados cuatro días intensos de visitas a distintos médicos, de distintas especialidades, sistémicos, homeópatas, otorrinolaringólogos, de enfermedades tropicales, e incluso de medicina china, con acupuntura, bioenergética, rayos X, tomografías, exámenes de sangre, moksa y reflexología Recibí masajes, reiki, y abrazos, cariño, apoyo, de toda la gran familia venezolana, no solo de Caracas, sino también de Maracaibo, Puerto La Cruz, Barquisimeto, el Paují, la Gran Sabana y Mérida. Un arcoiris de amor incondicional, la mejor de las medicinas, de agradecimiento, reconocimiento, personal y por todo lo sembrado en estos años por la Caravana, por todos los caravaneros que hicieron esta epopeya posible.

Aparte de eso, participé en varios eventos, el cierre del Congreso Noosférico local, el Día Fuera del Tiempo, di entrevistas para varios hermanitos que están en las áreas de de audiovisuales, me encontré con gente nueva, que está realizando un trabajo muy similar que el que la Caravana vino sembrando en el camino, con viejos hermanos con quienes compartimos aventuras fuera de serie en el pasado, y, para culminar, fui raptado y llevado al mar, para pasar un día en un velero, nadando, bebiendo el sol y la sal marina, con una compañía linda y generosa, comiendo pescadito fresco y frutos del mar, para de ese paseo ser llevado directamente al aeropuerto para seguir el viaje.

Esta segunda etapa, de Caracas a México, fue otro milagro conseguido por las tribus de España, cuando una joya de mujer lanzó el mensaje de que el Coyote necesitaba un boleto para regresar a su país de origen. Solo cuando estaba por subir al avión me di cuenta de dos cosas sorprendentes que me llenaron el alma de alegría, la ruta era Caracas-La Habana-DF, es decir, iba a parar, al menos un par de horas en la tierra de mis ancestros, adonde no pude nunca llegar con la Caravana, y la reservación era en Primera Clase….No tengo palabras para ustedes chicos y chicas hispanekas!!!

Bueno, el resto ha sido el lento aterrizaje aquí a Huehuecóyotl, que no ha sido fácil, pues a dos días de llegar comenzaron una serie de viajecitos internos. Al DF, varias veces, y sobre todo al puerto de Veracruz, adonde nos dirigimos Odín, mi hijo, y yo, con una veterana caravanera, Ale, para la operación “Rescate” de la Mazorca, después de su largo viaje marítimo, desde Belén, pasando por las Islas Bahamas, hasta Veracruz.

En el puerto acabamos pasando 5 días, entre esperas, trámites, pagos, mordidas, idas a la playa, paseos por el malecón, hasta finalmente lograr que la carga saliera de la aduana, y pudiéramos tenerla lista para su primer viaje en este ciclo de Veracruz a Huehuecóyotl. Luego pasamos casi un día arreglando un par de neumáticos ponchados, enderezando un eje de la Caracola que fue doblado al subirla con la grúa, reparando un muelle que se rompió por el exceso de peso, pasando la mayor parte de la carga del remolque a la “Mazorca,” que aguanta más que nuestro carromato hechizo. Finalmente, el sábado 8 de agosto tomamos de nuevo la carretera, para un recorrido que a la ida, con Odín nos tomó cuatro horas, y que al regreso, al paso Caravanero, nos tomó màs de doce. La difícil subida a las Cumbres de Maltrata, (que nos trató como su nombre lo indica), fueron el episodio más largo, lento y rompe nervios del viaje, en medio de la bruma y manejando sin parar ascendiendo a 20 km/hr por horas, entre media noche y el amanecer. Finalmente entramos por el portón de Huehuecóyotl, a las seis de la madrugada del domingo 9 de agosto.




La estancia en el puerto fue linda, gracias al hospedaje y la visita de dos hermanitas del alma, que nos recibieron y acompañaron en esa larga espera, y la hicieron muy agradable, amena y divertida. Gracias también a ustedes, Ale Cerdeño y Micaela, angelitas del camino.

Y así voy llegando al día de hoy, y a ir cerrando este Comunicado antes de que se vuelva, como muchos de los otros que envié, interminable. Estoy en Huehuecóyotl, re-instalándome en esta ecoaldea que fundé en 1982, y que fue seleccionada hace poco en la Revista Communities, como una de las “10 más bellas del mundo”, por un panel internacional de 15 viajeros, especialistas en comunidades intencionales y ecoaldeas.

Felizmente me he reencontrado hasta ahora con dos de mis adorados hijos, Mayura y Odín, con mis cuatro nietos, incluyendo a la más reciente, Blanca Nayeli, que aún no conocía, Arún, Sebastian y Amaya; con Gerda y Lourdes, queridas madres de tres de nuestros hijos comunes, del clan de los nuevos Ruzes; con mi efectivo yerno David y mi linda nuera Saidi, con mi hermano Jorge, con el espíritu de mi madre, Blanca, que me dio las alas para emprender esta y mil otras aventuras; con el espíritu de Huehue, el Viejo, viejo Coyote, y con docenas de mis hermanos y hermanas más queridos de estas tierras. Gente toda especial que cada día reencuentro en las calles de Tepoztlán, nuestro pueblo mágico, en su alucinante mercado, en las fiestas y en las reuniones, que aquí no necesitan de muchas excusas para darse.

Ahora estoy intentando reencontrarme conmigo mismo, la parte más difícil, y de adaptarme a vivir sin la tribu a mi alrededor el tiempo todo, sin mi compañera Vero amaneciendo cada mañana a mi lado, sin mi camita en la Mazorca, aunque esté aquí cerquita a menos de 50 metros de mi nueva casa, después de tantos años de esa vida nómada, sin arraigo al sitio, a las costumbres, a los sabores, a la gente, pues en la Caravana hay que estar siempre listos para arrancar y seguir adelante. Y sin esas metas que nos fueron llevando a través de diez y siete países, rompiendo fronteras, y nos permitieron convivir con personas tan diversas y con los moradores de centenares de comunidades, por todas las geografías por las que pasamos.

Pero eso ya forma parte del próximo capítulo. Ahora, es hora de organizarme de nuevo, instalarme, crearme una rutina y encontrar la manera de sustentarme. Terminar el libro en el que estoy metido hace unos meses, “Negras raíces, Corazón Arcoiris” que espero poder publicar en su primera edición antes del fin de año en Caracas. Y respirar, reaprender a tomarme las cosas con calma, comer despacio, dormir todo lo que necesite, ver a la gente cuando quiera y pueda, y tener tiempo para observar y oír, a todo mi alrededor, antes de volver a las andadas.

Solo quiero finalmente agradecer, agradecer, agradecer, a la vida, a tod@s ustedes, a tod@s los caravaneros de siempre, a tod@s quienes nos acompañaron parte del viaje, los que nos mandaron su apoyo, en muchas formas, sobre todo cuando más lo necesitamos. Agradecer especialmente a mi maravillosa compañera Vero, al leal Nelson y a los centenares de chicos y chicas de todas las épocas, que tuvieron la oportunidad de pasar un tiempo en esa maravillosa Escuela de Vida que fue, y probablemente será algún día de nuevo, la Caravana Arcoiris por la Paz.

Les mando mil bendiciones, mil abrazos, mil besos, para que alcancen para tod@s....Los que nos conocieron personalmente, los que solo supieron de nosotros a través de otros, los ángeles del camino, las fuerzas invisibles, los guías y maestros, al Gran Misterio, al Universo y a todas nuestras relaciones, aquí y siempre.

O’Mta Ku Oyasim


LA RED LATINA DE INTERCAMBIO SOLIDARIO felicita a Alberto Ruz por la coronación de su última bellísima aventura con la Caravana del Arco Iris, en reconocimiento a sus muchos y batalladores años devotado a la causa de sembrar activamente la construcción de un NUEVO MUNDO POSIBLE, por varios continentes, caminando y caravaneando, y siempre creativa, alegre y comunitariamente.

GRACIAS, ALBERTO, QUE LA VIDA TE BENDIGA Y NOS BENDIGA CON MUCHOS AÑOS MÁS DE AMOROSOS SERVICIOS TUYOS A NUESTRA CAUSA.

GRACIAS TAMBIÉN A TODOS LOS ESPÍRITUS LUMINOSOS Y GUERREROS QUE FUERON TUS COMPAÑEROS Y TUS COMPAÑERAS EN LOS MOMENTOS MÁS GLORIOSOS Y MÁS DUROS DE ESA ANDADURA COLECTIVA

CUENTA CON TU PUEBLO DEL ARCO IRIS, QUE TE ADMIRA Y TE AMA.

Esperamos algún día un libro que relate tantas intensas experiencias para estimular a tanta gente a llegar a ser tan jóvenes como tú lo has sido toda la vida.

Red Latina de Intercambio Solidario

martes, 25 de agosto de 2009

ECOALDEA URUGUAYA LA TAHONA





Una Comunidad de 20 jóvenes de varios países se instaló en Sierras de Rocha, una de las regiones más elevadas del Uruguay; viven de la huerta, construyen en barro y aprontan centro cultural y un restaurante.

MIGUEL BARDESIO (El País, Uruguay)

La primera nave intergaláctica del Uruguay no bajó del cielo sino que se hizo de la tierra en las Sierras de Rocha. Los responsables son 20 jóvenes que pasaron estos días excavando tierra arcillosa y juntando bosta para preparar los 10.000 ladrillos de adobe que componen la flamante cúpula acústica. Inaugurada el sábado, le dicen "nave" por el aspecto y porque de veras parece algo de otro mundo: es la primera construcción de una comunidad en vías de ser autosustentable y amigable con el medio ambiente.

"Entre varios amigos de diferentes países germinó la idea de llevar una vida de naturaleza y arte", dice Jimmy, uno de los 20 emprendedores. Él tiene 31 años, es uruguayo pero se crió en Argentina e hizo un viaje de seis años por toda América, por tierra. Lleva el pelo a lo rasta. Es músico y fabrica instrumentos.

"El Colo" es argentino y ordeña las vacas, Cristian se inclina por la orfebrería y las plantaciones de olivo y Lucy, austríaca, doma caballos con el habla.

Pedro, se encarga de las abejas y saca la miel. Así, cada uno toma una tarea a lo interno de la comunidad. Para afuera, hacen artesanías o música étnica y espectáculos de circo con malabares o fuego. Son conocidos en las playas rochenses por sus presentaciones, aunque de ahora en más, ellos sientan cabeza y esperan ser locatarios en las sierras, abriendo el espacio experimental creativo naturaleza".

La cúpula servirá para conciertos, cursos y otras actividades y en otra casona habrá un restaurante de comidas naturales de su misma huerta orgánica. "El Tucu" es el especialista en cocina y en el grupo, la mayoría es vegetariano.

En naturaleza, cada uno irá armando su hogar con técnicas de bioconstrucción como el barro y los techos verdes que no son otra cosa que azoteas de pasto. Mientras tanto, duermen en carpas indígenas (tipies) o en la estancia vecina La Tahona, de la madre de Jimmy. Un pueblo ecológico como soñaron muchos hippies de los 60 y que cumplen otros en 2007. Y está abierto al que quiera sumarse a una vida natural por la web www.naturalezarte.com

BARRO. El viernes, la estructura de adobe de la cúpula quedó pronta. Unos pisan barro y bosta para el piso y otros ponen pasto al techo. A mediodía, "el Tucu" hace sonar una concha marina y llama a almorzar.

Van los 20 y otros que participan de un curso de bioconstrucción en la obra. El arquitecto alemán Gernot Minke da las clases y dirige el proyecto convocado por la comunidad. "Nunca vi tanto entusiasmo en una obra", dice. Ninguno de los jóvenes se dedica a construir, pero con la ayuda del alemán, de otra arquitecta y un albañil, terminan en 10 días la cúpula de ocho metros, una de las más grande del mundo en su tipo.

"El Tucu" hizo polenta con ensalada verde y un ingrediente especial: gladiolo, flor que sí se come y tiene un sabor fresco. Otro secreto: Cristian cura los olivos con tabaco y ajo.

Unos demoran porque cayó un anillo en el barro y lo buscan con las manos. ¿Cómo se siente? "Genial, trabajar con tierra es fácil y sano, da energía, pueden estar los niños", dice uno. Y por ahí juega Ambar, beba de un año a la que le están creciendo las rastas, según bromean. Más vienen en camino con tres chicas del grupo embarazadas. Los niños irán a la escuela rural de la zona, ahora de 4 alumnos.

Los cursos son otro objetivo. En marzo comienza el de permacultura: ciencia para diseñar formas de vivir y producir en armonía con la naturaleza, lo que viene como anillo al dedo.

A propósito, el otro anillo se declara perdido y su dueña no lo lamenta: "quedará en la cúpula".

Construcción en barro

La bioarquitectura está en crecimiento en el mundo como opción limpia y sana de vivienda. En Uruguay, por lo menos hay 30 construcciones en adobe (barro) y techos de pasto, según dice la arquitecta Kareen Herzfeld.

Todo empieza por conseguir greda (tierra con arcilla), se mezcla con agua y se pisa para descomprimir las moléculas. Luego, agregar bosta de vaca o caballo y va a moldes para hacer los ladrillos que deben secar unos 10 días. (No preocuparse que no queda el olor a bosta).

Para el cemento que pegará los ladrillos, se agrega arena gruesa a la mezcla previa al ladrillo. El material del revoque, en tanto, se obtiene de barro, bosta y arena fina. Adicionando piedra, resulta una pasta que sirve para los pisos que quedan de un color amarillento; todos los materiales de la misma greda.

El alemán Gernot Minke, especialista en la materia, asegura que el adobe es el material que mejor regula humedad y temperatura.

El techo de pasto se puede implementar en cualquier azotea. Sobre ella va una lona impermeable, luego la tierra con ladrillo picado y encima, los panes de pasto. La misma vegetación actúa como aislante. No debe cortarse porque la capa de tierra no permitirá que crezca.

COMO LLEGAR: La ruta 109, una de las más antiguas vías de acceso a Rocha y favorita de las diligencias y correos a caballo, atraviesa una de las zonas más altas del país. Esta y sus caminos vecinales que, a pesar de no ser pavimentados son perfectamente transitables, descubren paisajes serranos espléndidos, en los que sólo las aves alteran el silencio. La inusitada belleza de las Sierras de Rocha, con sus cerros agrestes de laderas pedregosas, profundas quebradas y valles surcados por pequeños arroyos, con abundante flora indígena y variada fauna silvestre, es injustamente poco explorada por el turista.

Salpican la vegetación del rocoso suelo, nostálgicas taperas de piedra que permiten imaginar la vida de hace dos siglos. Entre ellas está un antiguo molino bien conservado, "La Tahona", manifestación perfecta de la arquitectura y economía de la época colonial, que es posible visitar, con la debida autorización de sus actuales propietarios. *

Conocida como "ruta de las 99 curvas", la ruta 15, discurre en medio de panorámicos paisajes serranos de particular belleza, entre curvas que pueden llegar a los 180°.

Entre los poblados de Parallé y Velázquez, pasa por el lugar donde se libraron las dos batallas de India Muerta, donde Fructuoso Rivera, caudillo colorado y primer presidente uruguayo, fue derrotado en dos oportunidades: 1816, por la vanguardia del ejército portugués, y en 1845, por el rosista Gral. Justo José de Urquiza, en plena Guerra Grande. Recuerda estos hechos, una placa semioculta por los eucaliptos que bordean la carretera en ese tramo.

En esa zona de abundancia de ñandúes, también pueden apreciarse corrales o " mangueras" de piedra utilizados para encerrar el ganado, a modo de alambrado, en la época colonial. Similares formaciones pueden encontrarse en India Muerta, Alférez y Garzón arriba.

Pasando Velázquez y sobre el km 98, está la entrada a la Represa de India Muerta, que tiene el camino señalizado por cartelería. En el embalse, lugar tranquilo y paradisíaco donde la vista se pierde en el espejo de agua, además de la observación de gran diversidad de avifauna entre la que se destacan las garzas, el visitante puede realizar múltiples actividades. Está permitido practicar deportes náuticos preferentemente sin motor ni agresión al ambiente, y la pesca con caña y reel.

En la zona, hay establecimientos agroturísticos y arroceras que, además de proporcionar variados servicios al visitante, le permiten conocer el proceso de la producción de arroz.*

ECOALDEA CHILENA LOS LAGARTOS


Amigas y amigos, les ponemos en contacto con un interesante Centro Permacultural de CHILE, no dejen de visitar su página web para ver sus imágenes. Abrazos de Manuel Castelin, RED LATINA

DATOS:
Centro Holistico Los Lagartos. Giulia Rolandi y Manuel Rodriguez
> Dir, Fundo Los Lagartos Barrancas de Pichi s/n Alhue, Región Metroplitana
> 500 has
> Permacultura y orgánico sin certificación
> Cultivos : Frutales, granos y hortalizas varias. Equinos.
> Teléfono movil : 8-8381210
> e-mail: loslagartoschile@gmail.com
> web: www.loslagartos.org
> Meses: Septiembre a Mayo

SE ACEPTAN VOLUNTARIOS CON GUSTO, lean condiciones abajo.

Otros idiomas que hablamos: Inglés, Francés

Este campo, Los Lagartos esta situado a los pies del Alto Cantillana, un ecosistema limpio y puro rodeado de altas cumbres que protegen las aguas. Se encuentra cerca de ciudades como Santiago, Melipilla, Rancagua y Valparaiso, sin embargo está lo suficientemente apartado de las rutas y por esto conserva abundante bosque, fuentes de agua, todo esto muy protegido por nosotros. Amplia variedad de flora y fauna nativa, aguas de vertiente, estero y subterráneas. Cultivamos orgánicamente todo tipo de frutas verduras y hortalizas, arado con animales.

Solo cuando en el campo hay menos de 7 u 8 personas quedandose en el sector de la casa podemos facilitarles tambien a los Viajeros Cooperantes que necesiten un espacio en la casa para que se acomoden. Tambien contamos con un amplio sector apto para acampar y en este tiempo ya estamos instalando duchas y baños secos para recibir a los diferentes visitantes que comienzan a llegar. A partir del 21 de Septiembre con el solsiticio de primavera comienzan a aumentar la cantidad de visitas al campo y de Septiembre a Mayo los wwoofers que se contacten, interesados en visitarnos deben traer equipo para acampar.

El dia a dia en Los Lagartos.

Comemos sano y variado de todos nuestros cultivos, hacemos pan a diario, con harinas varias y semillas, hacemos pan integral, todo tipo de mermeladas y conservas naturals. Se practica la cocina en común, desayuno almuerzo y una colacion en la tarde.
Solo consumimos alimento ovo lacteo vegetariano.

Somos 5 adultos y tenemos muchas compañias de animales, perros, gatos, 17 equinos y mulas, gallinas. Realizamos todo tipo de labores en torno a la permacultura, lombricultura, siembra directa, horticultura, jardines, produccion de alimentos y trabajo con arboles frutales y construcciones ecologicas.

PARA LOS VOLUNTARIOS COOPERANTES

Quienes visiten la granja para intercambiar trabajo voluntario por estadía seran de gran ayuda en todas estas areas de trabajo que mencionamos recien y otras actividades que esten ocurriendo en el campo segun la fecha en que visiten.

Aqui en Los Lagartos vivimos en coneccion con la naturaleza y armonia asi que nosotros no pretendemos cierta cantidad de horas exactas, ni tampoco un minimo o maximo de dias que pueda la persona estar. Creemos en la libre voluntad y en que cada COOPERANTE puede medir a conciencia la cantidad de tiempo que debe dedicar al trabajo de la granja para poder compensar por los servicios que ofrecemos en el transcurso de su estadia.

No pretendemos ninguna cantidad exacta de dias pero si es bueno que cuando un Viajero Cooperante decide el dia en que quiere arrivar a la granja pueda decirnos mas o menos cuantos dias o semanas planea alojarse, asi podemos mantener orden con los cupos y solicitudes.

La unica "norma" bajo la cual nos regimos y pedimos a los VOLUNTARIOS que lo hagan tambien es el respeto a la tierra, a los animales y a todos los seres asi se mantiene la buena vivracion todo el tiempo.

Por ultimo debemos informarles que a todos los Viajeros Cooperantes que hemos recibido hasta el momento se les ha solicitado una cooperacion minima por los gastos de la cocina y transporte al llegar e irse. Esta cooperacion hemos acordado debe ser de 5 dolares diarios por persona, para cubrir gastos en harinas, azucares, aceites u otros productos basicos de la cocina que aun la granja no produce aun. Hasta el momento todos los voluntarios que han participado de la experiencia en loslagartos estan de acuerdo con este requisito. De todas formas, si alguien desea ponerse en contacto con nosotros para visitar los lagartos y piensa que puede ofrecer otra herramienta, material, tecnologia, servicio o conocimiento util para nosotros en el campo a cambio de los gastos de la cocina para no involucrar dinero estamos abiertos a ideas como esta, ya que creemos en las bondades del trueke.

Habiendo dicho esto vamos a aprovechar esta comunicacion con VIAJREROS COOPERANTES alrededor del mundo para agregar que solicitamos a personas que estan en Chile personas y han estudiado y / o trabajado en areas de GRAN importancia para nosotros,como por ej. instalacion de sistemas de energia hidraulica u otras tecnologias limpias, mecanica, certificacion organica, construcciones biodinamicas, etc, etc, etc por favor DENSE EL TIEMPO DE VISITAR loslagartos, ya que como se aprecia en nuestra pagina web estamos encaminandonos en muchos proyectos interesantes y queremos aprender con gente asi.

Solicitamos alguien con conocimiento en motores JOHNDEERE, ya que contamos con una maquina retroescavadora pero aun no se ocupa durante la mayor parte del año por problemas del motor.

MUCHAS GRACIAS

domingo, 28 de junio de 2009

PARTICIPAR EN ECOVILLAS EN BRASIL

PERSONAS QUE TENGAN INTERÉS EN INFORMARSE SOBRE COMO FORMAR PARTE DE LAS ECOALDEAS O PROYECTOS DE ECOALDEAS QUE SE ESTÁN CONCENTRANDO EN EL ALTIPLANO CENTRAL DEL BRASIL, PUEDEN ESCRIBIR A ESTE BLOG O AL E-MAIL brasiverso@gmail.com, colocando la palabra "ECOVILEIROS" en el asunto.

Com gusto, la RED LATINA DE INTERCAMBIO SOLIDARIO servirá a la coordinación del encuentro de los afines, al asesoramiento y la preparación de las personas que están dando el salto de la ciudad al campo, y al relacionamiento en red, en este momento tan propicio a los ecoasentamientos comunitarios en las partes más altas del interior brasileiro.

martes, 9 de junio de 2009

SOS PARA EL SUBCOYOTE ALBERTO RUZ

AYUDEN A PAGAR LA VUELTA A MÉXICO DEL SUBCOYOTE ALBERTO DE LA CARAVANA DEL ARCO IRIS!!! MUCHAS GRACIAS!!!
Que el nuevo ciclo natural y cósmico abierto ayer por el Solsticio,

invernal en el sur, veraniego en el norte, les traiga a cada un@ de

ustedes todo tipo de bendiciones.

Quiero agradecerles de corazón por haber de una u otra manera cada un@

de ustedes respondido a nuestro llamado solidario para enviarnos, a la

Nave Madre de la Caravana Arcoiris por la Paz por barco a México, y a

mi, con toda la memoria documental y audiovisual de 13 años de viaje

por las Américas.

Gracias por todos sus buenos deseos, curación a distancia, velas,

rezos, y gracias por sus ofrecimientos de apoyos y donaciones para

conseguir cubrir los costos de ese flete y de mi pasaje de regreso a

México.

Referente a estos puntos, vari@s de ustedes e han manifestado que han

tenido dificultades para hacer los depósitos o las transferencias en

sus bancos, asi que voy a enviarles esta misma información para tod@s,

y a esperar que el Universo nos ayude aqui en la tierra con esas

operaciones, a veces tan complicadas.
Con todo mi amor, y suplicándoles que quienes puedan y logren hacer un

depósito, no dejen de comunicarnoslos a mi y a mi hijo Odin:

odinruz@gmail.com

Entre tod@s, una vez más, lo vamos a lograr!

Todas Nustras relaciones

Coyote Alberto
PARA DEPOSITOS A MI CUENTA EN BRASIL- SOLO HASTA EL DIA 7 DE JULIO y

SOLO DE PERSONA FISICA A PERSONA FISICA, y favor de informarme de los

movimientos bancarios para estar al pendiente,

ROQUE ALBERTO RUZ BUENFIL
BANCO DO BRASIL
Agencia 1835-X
Cuenta Corriente 37.922-0
Swift BRASBRRJSBO
Swift personal: 001835X0000379220

Dirección: Rua Ricardo Borges 2001
Bairro Guanabara
Ananindeua, BELEM
PA-Brasil
CEP: 67110290

PARA DEPOSITOS EN DOLARES o EUROS en la CUENTA DE MI HIJO
ODIN RUZ HANSBERG, favor de cpomunicarnos los detalles del movimiento

bancario.

FFC ODIN RUZ 01003085279

JP MORGAN CHASE BANK

270 PARK AVE NY NY

CP 10017

ABA 021000021

ACCOUNT 400010127

ACCOUNT NAME: BANCO MONEX SA

Dirección Personal de Odin: Aldea Huehuecoyotl s/n

Km 7.5 Carretera Sto. Domingo Ocotitlán

Tepoztlán, Morelos

62520, Mexico

Y PARA OTROS TIPOS DE ENVIOS, TIPO WESTERN UNION: FAVOR DE MANDAR LA

CLAVE DE ENVIO:
Roque Alberto Ruz Buenfil
Pasaporte Mexicano 09817952992
Banco do Brasil
Agencia Ananindeua
Belem, Brasil

EL LLAMADO DE LA MAZORCA
Por una Caravanera venezolana.
Hace 13 años, Alberto Ruz Buenfil, el Coyote Alberto para todos los que somos parte de la familia arco iris planetaria, salió de México abordo de la Mazorca, el autobús insignia de la que se convertiría en una de las experiencias e historias y ahora casi ya mito y leyenda, más relevantes del movimiento alternativo ecologista de todo el planeta, al emprender su viaje como la Eco aldea itinerante Caravana Arco Iris por la Paz.
Han sido muchos los que nos hemos montado y bajado de la Mazorca, la Wipala, la Combi, la Caracola o cualquiera de sus otros vehículos durante el fructífero trayecto entre México y Argentina y desde allí hasta el Brasil. A lo largo de ese camino fueron muchos los espectáculos realizados bajo su carpa de circo y muchos los talleres, conciertos y obras de teatro realizados bajo árboles y techos de paja o bajo el brillo del incansable sol y también torrentes de imparable lluvia.
Imparable como la lluvia e incansable como el sol ha sido el Coyote en su persistir, insistir, en hacer de ese camino, en unos casos, el despertar de semillas en estado latente en la psiquis colectiva de comunidades rurales y en otros casos el sembrarlas desde cero en terrenos psíquicos urbanos secos, semillas de practicas ancestrales de siembra biológica, construcción ecológica, interacción humana, relación con lo divino, en cada pueblo, ciudad, caserío, barrio, donde la Caravana llegó con su mensaje de vida ecológica, humana y espiritual.
Pero la lluvia en algún momento cesa y el sol en algún momento baja en el horizonte y así la Caravana, su Caravana, nuestra Caravana, está llegando a su fin en medio de la Amazonía Brasilera. Alberto la llevó hasta allí haciendo su esfuerzo máximo final, sin ningún proyecto ni patrocinio institucional de ningún lado, con las donaciones que le dimos los que pudimos según lo que cada uno pudimos. La Caravana tiene ya un buen tiempo sin financiamiento y el Coyote también tiene ya un buen tiempo sin buena salud, porque 13 años viviendo en un autobús en un viaje de ida y vuelta de punta a punta entre Centro y Sur America y no se paseo sino de entrega por la vida del planeta y de la humanidad, de cada día y cada noche y de cada respiración a la causa planetaria, cobran su precio, pasan su factura, en este caso, el de la propia salud y es justamente pulmonar, de respiración, la condición que aqueja al Coyote, en este momento en un lugar cuyo clima la desfavorece.
Cuando el nos lanzó un correo electrónico de esos poderosamente convocadores que tantas veces ha echado a rodar por la causa común a través de la internet, invitándonos a participar en el Foro Social Mundial realizado en Belém de Para en el Brasil, y pidiéndonos ayuda para llevar la Caravana hasta allí, a ese encuentro que el denominó El Llamado de la Floresta, también nos dijo en ese mismo correo que veía este evento como el cierre de estos 13 años y para todos fue claro que el desenlace de la Caravana se acercaba, mas nos quedamos quietos, sin decir nada, desde nuestro respeto haca él, honrando el que fuese el mismo quien a su tiempo dijera la última palabra.
El llamado fue exitoso, fuimos muchos los que participamos y con él montamos la Aldea de Paz del Foro Social Mundial en los predios de la Floresta Brasilera, como una Eco aldea temporal, que permitiera a sus más de 800 aldeanos y sus también muchos visitantes, ver como vivir, YA, un mundo que no solo es posible sino necesario y urgente y a partir del resultado de la experiencia la organización del FSM decidió que en adelante esta Aldea pasa a formar parte del esquema de cada Foro. Mejor cierre para estos 13 años, imposible.
Pero ya el Llamado de la Floresta terminó, así como terminaron en sus momentos los llamados del Cóndor, del Colibri, todos los llamados que el Coyote nos hizo. Y ahora somos nosotros, sus caravaneros, quienes hacemos uno, el Llamado de la Mazorca. Asumo yo la iniciativa porque por alguna razón misteriosa la vida me ha puesto en el lugar y el momento de ser testiga presencial y de tener la posiblidad de elegir ser actora activa del proceso de cierre de la Caravana, lo cual asumo y honro, compartiendo con todos mis hermanas y hermanos planetarios lo que estoy viendo y haciendo yo desde mi todo lo que pueda hacer.
Alberto necesita volver a casa, a México, con la Mazorca y no tiene ni la salud ni el dinero ni los proyectos de donde obtener el dinero que le permitan hacerlo. Mientras escribo esto desde Venezuela, a donde vine hace poco, la Caravana ya está siendo desmantelada en la Amazonía Brasilera y sus vehículos están siendo puestos a la venta, todos menos la Mazorca, para recolectar el dinero para llevar a Alberto con la Mazorca a casa. Pero el producto de la venta no va a alcanzar y faltan cerca de $3.000.oo para cubrir el costo del flete de la Mazorca para que vuelvan a su punto de partida los dos.
Yo, como caravanera, como hermana planetaria, como miembra de la misma tribu arco iris de todos los colores de la que somos parte todos nosotros, nos llamo a todos a que formemos una red de manos sobre la cual viajen el Coyote y la Mazorca mecidos por el amor solidario que es eje central de nuestro movimiento y nos invito a que cada uno de nosotros tienda su mano de la manera que pueda para lograr formar esa red.
Hago este llamado por el Coyote a los que hemos sido caravaneros, fijos o temporales, a los que han sido recipientes de las enseñanzas de la Caravana, a los que han sido sus anfitriones o amigos a lo largo del recorrido y también a los que nunca la han visto pero saben de ella y valoran el trabajo, mejor dicho, la vida, de Alberto con ella. Nos llamo a todos.
Hace unos días le dije al Coyote en un correo que yo tenía un sentimiento tan fuerte en relación a lo que la Mazorca simboliza para el a nivel espiritual y existencial, que, si yo no me moría antes y no era el quien iba a mi ritual funerario (y ya le pedí que de ser así me haga una rueda de esas maravillosas con cantos y bailes que el sabe hacer), si era él quien se moría primero, yo me veía en un ritual en el cual colocábamos su cuerpo dentro de la Mazorca y, a la usanza de los antiguos vikingos, que eran incinerados dentro de su barco echado a la mar, hacíamos una enorme pira funeraria con él dentro de su Mazorca y los despedíamos a los dos en un fuego ritual con cantos. Me respondió que él ya ha imaginado ese mismo ritual varias veces, con lo cual me ratificó mi percepción del valor simbólico de su rodante casa para él. Y comparto esta personal información que ambos nos dimos en un email de hermanos, porque siento que así como me clarificó a mi, a todos nos puede permitir entender el valor vital que su Mazorca tiene para él.
Hablo de un hombre que se ha desprendido de todas sus pertenencias, su dinero, su arraigo geográfico a un sitio específico, su familia, de todo, y quien es lo menos materialista que pueda haber, mas hablo de un ser, que como todos, tiene necesidades psíquicas y físicas básicas y en la Mazorca él ha puesto todos esos símbolos: espacio de arraigo, familia, referencia física de seguridad, y todos, hasta el más pequeño animalito de la Floresta Amazónica, necesitamos un mínimo espacio de seguridad que nos de contención, y eso es la Mazorca para Alberto.
Vamos a encontrar la manera de llevar al Coyote a su casa (México) con su casa (la Mazorca). Ese es mi llamado.
Él con la Mazorca están en este mismo instante literalmente varados en medio de la Floresta Brasilera y, sin el dinero, Alberto no puede hacer nada sino pasearse mental y emocionalmente por la idea de salir de la Mazorca también, mientras su salud sigue viéndose afectada en ese clima húmedo y lluvioso.
Cada uno de nosotros tendrá maneras creativas de evitarlo, unos tendrán un poquito, o un poco, o tal vez alguno tendrá un pocote de dinero que pueda dar, otros tendrán la forma de hacer recolectas con un concierto o espectáculo circense o comida donde cantemos, bailemos y hagamos maromas y malabares por ellos. El Coyote ha cantado y bailado dando su amor y ha hecho infinitas maromas y malabares financieros a lo largo de estos 13 años.
Es nuestro momento de salir nosotros a escena por él y su Mazorca.
¡Llevémoslos juntos a casa!.
Leonor Fuguet (http://mail.google.com/mail/h/s4t4ebqkuuz5/?v=b&cs=wh&to=leonorfuguet@yahoo.com)

Belén del Pará
Amazonia Brasileña
27 de mayo del 2009
CARAVANA ARCOIRIS POR LA PAZ
La Vuelta a las Américas en 13 ciclos de 13 lunas
En el mes de julio de lejano 1996, un grupo de 15 intrépidos aventureros de diferentes nacionalidades partimos de Huehuecóyotl, una pionera ecoaldea situada en la Sierra del Tepozteco, a bordo de un antiguo autobús escolar diseñado como una Mazorca, de donde le quedó el nombre, con el propósito de llegar en 13 lunas, es decir en un año solar de 365 días, hasta la Tierra del Fuego, la parte más austral del continente. A levantar una bandera arcoiris en los glaciares más cercanos a la Antártica.
Cuando los viajeros cumplimos ese primer año, apenas acabábamos de desembarcar en Cartagena, Colombia. La Odisea estaba apenas comenzando.
Una vez cruzados siete países centroamericanos, La Mazorca aguantó el peligroso cruce del Paso Darién en Panamá, y continuó su avance, serpentino, por el sur de las Américas. Salvo unos pocos, sus tripulantes originales fueron cambiando, mes tras mes, año tras año, conforme el viaje se hacía más largo, difícil e interesante. Para conseguir sobrevivir y costear los gastos del viaje, kilómetro a kilómetro, quienes llevábamos la visión, fuimos construyendo poco a poco una verdadera escuela viva itinerante, que resultó siendo llamada: LA CARAVANA ARCOIRIS POR LA PAZ.
Para hacer una Caravana, se precisaba, si, una nave que jalase a las demás, pero también otras naves que la acompañasen y contribuyeran a darle contenido a la misión con la que nos que estábamos comprometiendo. La Escuela comenzó a crear su propia metodología, nómada, holística, biocéntrica, formando varias generaciones de arte-educadores ambientales en el camino, ofreciendo talleres, cursos, conferencias, ceremonias, espectáculos, audiovisuales y eventos biorregionales, en cada comunidad que la creciente Caravana fue encontrando en su camino.
Los años y los voluntarios fueron pasando, y con ellos, fueron quedando atrás las fronteras de Colombia, Venezuela, Amazonia, Ecuador, Perú, Chile y Argentina. En cada país, fueron quedando sembradas semillas de esa visión educativa mediante la acción, y también fueron quedando caravaneros que encontraron amores, proyectos, iniciativas, y fue así, que nuestras propuestas se fueron multiplicando. Las semillas que germinaron porque cayeron en tierras y corazones fértiles, comenzaron a dar brotes que siguen creciendo y convirtiéndose en eco-casas, jardines y círculos de paz, proyectos, comunidades y aldeas ecológicas, grupos, redes y movimientos que van tejiendo poco a poco la nueva piel de la Cultura de Paz Planetaria, que todos anhelamos.
Solamente en el mes de junio del 2005, conseguimos atravesar las praderas heladas de la Patagonia, cruzar el Estrecho de Magallanes y llegar a la ciudad de Ushuaia, capital de la Tierra del Fuego. La epopeya nos había tomado nueve años, pero lo habíamos logrado. Fue uno de los momentos más hermosos, emocionantes y satisfactorios de nuestras vidas, aun si para entonces solo quedábamos solo un trío de veteranos de la primera, segunda y tercera generación de caravaneros y seis acompañantes.
Reconocemos que nunca hubiésemos logrado tal proeza, sin el apoyo de los más de trescientos voluntarios que viajaron por casi una década con nosotr@s, aportando, cada un@, lo mejor de si mism@. A La Mazorca, se fueron sumado nuevas-antiguas naves coloridas a lo largo de los años. Algunas partieron de nuevo y otras sobrevivieron las duras pruebas hasta el final. Honramos aquí al “Sueñito”, la “Banji”, el “Hunab Kuh”, “La Luna”, el “Águila”, la “Caracola” y la “Wipala,” entre otras.
Sin embargo, al colocar la bandera arcoiris en el glaciar Perito Moreno en Patagonia, supimos que no era todavía hora de culminar con la Odisea. Acababa de integrarse a la tripulación Estrella, la primera niña “hecha y nacida” en la Caravana, y teníamos además por delante un gran reto: llegar a tiempo al segundo Encuentro Internacional convocado por la Caravana, después de haber organizado el histórico “Llamado del Cóndor” en Perú en 2003. Nuestro compromiso era ahora el de montar una nueva Aldea de Paz, en el corazón de Brasil, para recibir a quienes respondieran al “Llamado del Beija Flor.”
A duras penas, conseguimos atravesar Argentina, Uruguay y finalmente internarnos y cruzar la mitad del vasto territorio brasileño en el invierno del 2005 para llegar a Alto Paraíso, el lugar del encuentro de las tribus. Con una treintena de voluntarios, dos autobuses, dos traileres, una camioneta y nuestra gran carpa de Circo del Arcoiris, fuimos de nuevo la principal fuerza para crear esa aldea temporal, y para recibir a más de un millar de participantes de 35 países diferentes por trece días. Habíamos finalmente conseguido nuestro propósito. Era hora de regresar a casa, a menos que…ocurriese algún milagro.
El milagro ocurrió, y la persona clave para manifestarlo fue el entonces Ministro de la Cultura, el famoso compositor, hippie, ambientalista y activista afro brasileño de los años 60´s, con sus largos cabellos rasta: Gilberto Gil. El gran artista metido a político para hacer algo por su pueblo, nos conoció a través de uno de nuestros libros de viajes, y nos invitó a integrarnos en una naciente movilización para formar la primera Red nacional de Puntos de Cultura tradicional y emergente y de Escuelas Vivas, en la historia del Brasil. No había manera de negarnos. Y además, por primera vez en 10 años de viaje, una institución federal nos ofreció un interesante apoyo, político y económico para seguir…Caravaneando!
Y en esta acción y aventura se nos han ido estos últimos tres años. Recorriendo los muchos brasiles que conforman este vasto y complejo mosaico multicultural. Compartiendo y aprendiendo cada día, enfrentando retos, y disfrutando de una oportunidad inesperada, que hasta ahora nunca se nos había presentado.
Visitamos cerca de 100 comunidades en 11 estados, atravesamos selvas, sertones, cerrados, costas y sierras, hasta que llegamos a Recife, la capital cultural del nordeste Brasileño. El episodio con el Ministerio de Cultura había concluido. Así que nos pusimos a la espera de la siguiente señal que nos indicara el próximo destino, misma que no tardó en manifestarse, clara como siempre: Si después de esta gran odisea queríamos regresar finalmente a nuestras tierras de origen, tendríamos primero que montar una última gran Aldea de Paz, la mayor en 13 años de camino, en el marco del Foro Social Mundial.
Originados desde 2001, los FSM, cuya más reciente sería este año 2009, iba a realizarse en la desembocadura del Amazonas, en Belén del Pará. El Foro es sin duda el mayor encuentro de movimientos sociales organizados, y una de las causas que han ido liberando la emergencia de este nuevo capítulo de la historia que estamos viviendo. Con el desplome de la economía mundial de mercado y la crisis global que estamos atravesando, este parece ser un momento profético-histórico que marca la hora del despertar de las Américas, del Sur como del Norte, y ese despertar se está manifestando con las importantes transformaciones y movilizaciones político-culturales que están aconteciendo, a nivel continental y planetario.
Fue en medio de este proceso, que a fines de enero, con 23 voluntarios y seis vehículos, entre ellos el gran camión de carga Ganesh y la fiel kombi Beija Flor, adquiridos durante el período de trabajo con el Ministerio de Cultura, llegamos finalmente a Belén. Y ahí montamos una Aldea temporal de Paz, en el Campamento de la Juventud localizado en el campus de la Universidad Federal Rural de Amazonia.
Las experiencias que fuimos adquiriendo a lo largo de estos 13 años, sin duda fueron la principal razón de que en esta ocasión pudiésemos crear un lindo modelo de aldea sustentable. Con el apoyo de una cincuentena de antiguos caravaneros llegados de las cuatro direcciones para darnos su apoyo en ese importante desafío, conseguimos presentar una linda “ventana a la ecotopia,” frente a la cual desfilaron decenas de millares de activistas provenientes de todo el planeta.
Por primera vez en un FSM, los organizadores, los demás movimientos sociales, la prensa y la TV, brasileña e internacional, nos dieron su reconocimiento oficial y una gran visibilidad por todos los medios. Fue el cierre con “broche de oro” que la Caravana se merecía, y gracias a ello, el concepto de “Aldea de Paz” ha sido incorporado en la programación de los próximos Foros.
Fue así que en trece ciclos de trece lunas, o sea en más de 4700 días, hemos cumplido con nuestros mayores compromisos en el Sur de las Américas, y ahora, estamos preparándonos para emprender otra etapa para enfrentar nuevos desafíos en el Norte. La legendaria “Mazorca,” está también alistándose para emprender su retorno desde la mística y lejana amazonía, hasta su base de partida en Huehuecóyotl, para seguir caminando mientras sus viejos hierros aguanten, y mientras tengamos voluntarios que la tripulen para contender con nuevas y antiguas causas dignas de ser lidiadas.
El Coyote Alberto Ruz, originador de la Caravana y el primero de sus voluntarios, sostenido por un puñado de leales compañeros y su compañera, que aquí siguen después de mil desafíos, les saluda ahora desde el norte del Brasil, y les hace un llamado para darnos una mano para ayudarnos a retornar a la ilustre veterana a México.
Vamos a precisar personas y contactos que nos ayuden en la parte legal de Aduanas, para facilitar el ingreso y permanencia de La Mazorca en territorio mexicano.
Vamos a precisar apoyo económico para completar el pago del alto costo de su transporte marítimo desde Brasil hasta Veracruz, y una caravana local que nos acompañe desde Veracruz a Huehuecóyotl.
Vamos a precisar un equipo que trabaje con medios de información para organizar un evento mediático para su llegada histórica.
Vamos a precisar de un equipo coordinador para organizar una gran fiesta-evento en Huehuecóyotl, para celebrar su mítico retorno.
El tiempo es ahora, pues todas las circunstancias están dadas para dar inicio a este nuevo ciclo de aventuras y acciones en México, y para eso les estamos llamando con cierta urgencia, pues precisamos salir de Brasil de preferencia en este mes de Junio.
Contamos con tod@s ustedes, y les agradezco de antemano sus apoyos, bendiciones, aportes, conexiones, consejos, propuestas, buenas vibras, con todas las intenciones de vernos….muy pronto!!!
Aquel gran abrazo para tod@s
El Coyote Alberto Ruz
Para mayores informes:
Coyote Alberto Ruz Buenfil
http://www.caravanaarcoiris.blosgspot.com/
http://mail.google.com/mail/h/s4t4ebqkuuz5/?v=b&cs=wh&to=subcoyotealberto@yahoo.com